Prolapso del útero y la vagina. Prolapso uterino Pérdida de masa muscular

En la lista de enfermedades ginecológicas, el prolapso de órganos pélvicos representa alrededor del 28%, y el 15% de las llamadas operaciones mayores en ginecología se realizan precisamente por este motivo. Y aunque se cree que esta patología es "prerrogativa" del sexo justo de las personas mayores o de edad senil, se sabe que la enfermedad a menudo comienza a desarrollarse durante la edad fértil y tiene tendencia a progresar.

Predominio

El prolapso de órganos pélvicos es bastante común. Por ejemplo, en la India esta patología se encuentra en casi todas las mujeres, y en los EE. UU. esta enfermedad se diagnostica a 15 millones de mujeres.

Las estadísticas sobre el prolapso de órganos pélvicos son asombrosas:

  • menores de 30 años: la enfermedad ocurre en una de cada diez mujeres;
  • entre 30 y 45 años: la patología se diagnostica en 40 mujeres de cada cien;
  • Edad mayor de 50 años: una de cada dos mujeres sufre prolapso de órganos pélvicos.

Según un estudio epidemiológico, una de cada once mujeres en el mundo será operada por esta patología, lo que se debe al alto riesgo de desarrollar prolapso genital. También hace pensar el hecho de la recaída de la enfermedad, por la que más del 30% de los pacientes son sometidos a repetidas intervenciones quirúrgicas.

Ubicación de los órganos pélvicos.

Ubicación de los órganos pélvicos en la mujer El útero es un órgano hueco formado por músculo liso y tiene forma de pera. La tarea principal del útero es tener y dar a luz a un niño. Normalmente, se encuentra a lo largo del eje del alambre de la pelvis (en el centro y a lo largo de una línea que va desde la cabeza hasta los pies). El cuerpo del útero está ligeramente inclinado hacia delante, formando un ángulo abierto hacia la pared abdominal anterior (posición anteflexio). El fondo uterino está en el plano de la entrada pélvica o más allá.

El segundo ángulo se forma entre el cuello uterino y la vagina, que también está abierto anteriormente. Por delante del útero entra en contacto con la vejiga y por detrás con el recto. Tanto el útero como los apéndices tienen una cierta movilidad fisiológica, necesaria para su funcionamiento normal (embarazo/parto, trabajo de los órganos adyacentes: vejiga/recto). Al mismo tiempo, el útero queda firmemente fijado en la pelvis, lo que evita su prolapso. El útero está fijado por las siguientes estructuras:

  • ligamentos suspensorios (ligamentos anchos y redondos del útero, ligamentos ováricos): gracias a ellos, el útero y los apéndices se fijan a las paredes de la pelvis;
  • músculos y fascias del suelo pélvico y la pared anterior del abdomen (su tono normal asegura la ubicación correcta de los órganos genitales internos, y cuando los músculos pierden firmeza y elasticidad, se desarrolla un prolapso de los órganos pélvicos);
  • Ligamentos densos que unen el útero a los órganos adyacentes (uréter/recto), a la fascia y a los huesos pélvicos.

¿Qué es el prolapso de órganos pélvicos?

El prolapso de órganos pélvicos (prolapso) es una enfermedad en la que hay una violación de la ubicación del útero y/o de las paredes vaginales, caracterizada por el desplazamiento de los órganos genitales hacia la entrada de la vagina, o su prolapso (prolapso) más allá de su límites. A menudo, el prolapso genital conduce a un prolapso y protrusión de la vejiga con la formación de un cistocele y/o rectocele. La enfermedad es progresiva y se desarrolla con insuficiencia de la capa muscular del suelo pélvico, esguince de los ligamentos que sostienen el útero y aumento de la presión intraabdominal. Para facilitar la comprensión, el prolapso de órganos pélvicos se puede llamar hernia.


Ubicación del útero en posición normal y en patología.

Causas del prolapso

El prolapso de los órganos genitales se debe a varias razones, que se pueden dividir en varios grupos:

  • lesión del suelo pélvico;
  • violación de la síntesis de esteroides (en particular estrógenos);
  • fallo de formaciones de tejido conectivo;
  • Enfermedades somáticas crónicas que se acompañan de una alteración del suministro de sangre, procesos metabólicos o provocan un aumento de la presión intraabdominal.

Lesión del suelo pélvico
El primer grupo de motivos se debe principalmente a un parto complicado. Estos pueden ser roturas perineales de tercer y cuarto grado, el uso de fórceps obstétricos durante el período de expulsión del feto, parto de un feto grande, parto rápido, nacimiento con una posición incorrecta del feto (presentación de nalgas y piernas), embarazo múltiple. . A menudo, la lesión de los músculos del suelo pélvico durante el parto ocurre en mujeres primíparas "ancianas", cuando el perineo ha perdido su elasticidad y capacidad de estiramiento, y durante los partos repetidos (intervalos cortos entre partos o partos múltiples). No poca importancia en el desarrollo del prolapso de los órganos pélvicos es el trabajo físico intenso y el levantamiento constante de pesas, lo que conduce a un aumento regular de la presión intraabdominal.

producción de esteroides
La falta de producción de estrógenos suele observarse en los períodos pre y posmenopáusico, pero puede deberse a trastornos hormonales en mujeres en edad reproductiva. Los estrógenos son responsables del tono y la elasticidad de los músculos, las estructuras del tejido conectivo y la piel; su deficiencia contribuye al estiramiento de los ligamentos y la capa muscular del suelo pélvico;

Fallo del tejido conectivo
Se dice que el fallo de las formaciones del tejido conectivo ocurre cuando hay un fallo “sistémico” del tejido conectivo causado por una predisposición genética (defectos cardíacos congénitos, astigmatismo, hernias).

Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicas que conducen a trastornos de la microcirculación y procesos metabólicos (diabetes mellitus, obesidad), así como al mantenimiento de la presión intraabdominal en un nivel alto (patología del sistema respiratorio - tos constante) o enfermedades del tracto digestivo (problemas con la defecación, estreñimiento) también provocan el desarrollo de prolapso genital.

Clasificación

Para actividades prácticas, la siguiente clasificación de prolapso genital es la más conveniente:

  • El primer grado se define por el prolapso del cuello uterino que no supera la mitad de la longitud de la vagina;
  • en el grado 2, el cuello uterino y/o las paredes vaginales descienden hasta la entrada de la vagina;
  • se habla de grado 3 en el caso de la ubicación del cuello uterino y las paredes vaginales fuera de la vagina, mientras que el cuerpo del útero se ubica arriba;
  • si el útero y las paredes vaginales se encuentran fuera de la vagina, esto ya es grado 4.

Cuadro clínico, síntomas.

El curso de la enfermedad es lento, pero progresivamente progresivo, aunque en algunos casos el proceso puede desarrollarse con relativa rapidez, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años entre los pacientes cada vez hay más mujeres en edad reproductiva joven. El prolapso genital provoca trastornos funcionales de casi todos los órganos pélvicos:

Del sistema reproductivo

Hay una sensación de cuerpo extraño en la vagina, que se acompaña de pesadez y malestar en la parte inferior del abdomen y la espalda baja. Es típico que después de tomar una posición horizontal o después de dormir, estas molestias desaparezcan y se intensifiquen hacia el final del día o después de levantar pesas/trabajo físico intenso. Cuando el útero y/o la vagina se prolapsan, las pacientes sienten un “saco herniario” en el perineo, lo que no sólo complica la actividad sexual (el coito sólo es posible después de reposicionar el órgano), sino también la marcha. Cuando se examinan, el útero y las paredes vaginales tienen un aspecto mate o brillante, con mucosa seca, que presenta numerosas abrasiones y grietas. En las enfermedades de los grados 3 a 4, a menudo aparecen úlceras tróficas y escaras, causadas por la fricción constante del útero y las paredes vaginales contra la ropa y la alteración del suministro de sangre (estancamiento venoso).

La aparición de úlceras tróficas a menudo provoca infección del tejido cercano con el desarrollo de complicaciones purulentas (parametritis y otras). El desplazamiento hacia abajo del útero provoca una interrupción del flujo sanguíneo normal en la pelvis, lo que provoca un estancamiento de la sangre en ella y se acompaña de dolor y sensación de presión desde abajo en el abdomen, malestar, dolor en las regiones sacra y lumbar. que se intensifica al caminar. Debido a la congestión, las membranas mucosas del útero y la vagina se vuelven cianóticas y se hinchan.

Además, la función menstrual también se ve afectada, que se manifiesta por algomenorrea e hiperpolimenorrea. A menudo se desarrolla infertilidad, aunque no se puede descartar el embarazo.

Del sistema urinario

Las funciones del sistema urinario también se ven afectadas, lo que se manifiesta por dificultad para orinar, la presencia de orina residual y su estancamiento. Como resultado, la infección ocurre en el tracto urinario inferior (uretra, vejiga) y luego en el tracto superior (uréteres, riñones). Si el prolapso genital completo existe durante mucho tiempo, es posible la obstrucción de los uréteres (formada por cálculos) y el desarrollo de hidronefrosis e hidrouréter. También se observa incontinencia de esfuerzo (tos, estornudos, risa). Las complicaciones secundarias incluyen inflamación de los riñones y la vejiga, urolitiasis, etc. Cabe señalar que las complicaciones urológicas ocurren en uno de cada dos pacientes.

Del intestino grueso

El prolapso de los órganos pélvicos se acompaña del desarrollo de complicaciones proctológicas, que es típico de uno de cada tres pacientes. El estreñimiento es un síntoma común, y cabe destacar que, por un lado, actúa como causa de patología y, por otro, como consecuencia y signo clínico de la enfermedad. La función del colon también se ve afectada, lo que se expresa en forma de colitis. Una manifestación bastante dolorosa y desagradable de la patología es la incapacidad de retener heces y gases. La incontinencia de gases/heces es causada por una lesión de los tejidos del perineo, las paredes del recto y el esfínter rectal (durante el parto) o por el desarrollo de trastornos funcionales profundos de los músculos del suelo pélvico.

Flebeurisma

Las mujeres que sufren prolapso genital suelen desarrollar venas varicosas, especialmente en las extremidades inferiores. El desarrollo de venas varicosas es provocado por una violación del flujo de sangre de las venas, que se produjo debido a cambios en la ubicación de los órganos pélvicos y a la insuficiencia de las estructuras del tejido conectivo.

Tratamiento

La estrategia de tratamiento para el prolapso de órganos pélvicos está determinada por varios factores:

  • grado de prolapso genital;
  • patología ginecológica concomitante (pólipos endometriales, endometriosis, tumores uterinos, etc.);
  • deseo y capacidad de preservar las funciones reproductivas y menstruales;
  • manifestaciones clínicas de trastornos funcionales del intestino grueso y del esfínter rectal;
  • la edad del paciente;
  • Enfermedades somáticas (generales) concomitantes (grado de riesgo de cirugía y anestesia general).

El tratamiento de la patología se puede realizar de forma conservadora y quirúrgica.

Terapia conservadora


Con el tratamiento conservador, se muestran ejercicios para fortalecer los músculos abdominales. La terapia conservadora se lleva a cabo en mujeres con el primer y segundo grado de la enfermedad. Se recomienda evitar trabajos físicos pesados ​​y prohibir levantar objetos pesados ​​(no más de 3 kg). También están indicados la gimnasia terapéutica según Atarbekov, ejercicios que fortalecen los músculos abdominales (“bicicleta”, inclinarse estando acostado, levantar las piernas en posición horizontal), ejercicios de Kegel (compresión y relajación de los músculos perineales). También conviene reconsiderar su dieta, dando preferencia a los productos lácteos fermentados, verduras y frutas (normalización de la función intestinal). Si falta estrógeno, se prescriben supositorios o crema intravaginales (Ovestin).

Si existen contraindicaciones (enfermedades somáticas graves) para el tratamiento quirúrgico, se recomienda usar un pesario vaginal (anillo) de plástico o goma. Pero el uso prolongado del pesario agrava el curso de la enfermedad, ya que los músculos del suelo pélvico se estiran aún más.

Ejercicios para el prolapso de órganos pélvicos.

Intervención quirúrgica

La intervención quirúrgica se realiza para el prolapso completo e incompleto del útero y la vagina. Se han desarrollado varios tipos de operaciones:

  • fortalecer y mantener el suelo pélvico (colpoperineolevatoplastia);
  • acortamiento de los ligamentos redondos y fijación del útero con ellos;
  • fortalecer los ligamentos cardinales y uterosacros (suturarlos, transposición, etc.);
  • fijación del útero a los huesos pélvicos;
  • fortalecer el aparato ligamentoso del útero con materiales aloplásticos;
  • obliteración parcial de la vagina;
  • histerectomía por vía vaginal (para mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas).

Prevención

La prevención del desarrollo de prolapso de órganos pélvicos incluye el cumplimiento de las siguientes recomendaciones:

  • Régimen de trabajo físico y educación.
    El trabajo físico excesivo y especialmente el levantamiento de objetos pesados ​​deben evitarse ya en la infancia, especialmente en las adolescentes, cuando se están desarrollando las funciones menstruales y reproductivas.
  • Manejo del embarazo/parto
    El prolapso genital es provocado no solo por una gran cantidad de nacimientos, sino también por las tácticas de su manejo. Cuando se proporcionan ayudas quirúrgicas durante el parto (aplicación de fórceps obstétricos y escocleador de vacío, ayuda pélvica, etc.), esto contribuye a la aparición de lesiones intrapélvicas del plexo lumbosacro (que posteriormente desarrollan parálisis del nervio obturador y ciático), roturas profundas del Los tejidos blandos del perineo involucran el esfínter del recto y la uretra, lo que posteriormente conduce a la formación de incontinencia urinaria y fecal. Si es posible, se debe evitar un período prolongado de pujos, realizar una episiotomía (si existe amenaza de rotura del perineo) y esforzarse por yuxtaponer correctamente los tejidos blandos del perineo al suturarlos en caso de rotura o incisión.
  • Rehabilitación en el posparto.
    Después del parto, se debe tener especial cuidado para prevenir el desarrollo de complicaciones sépticas purulentas (tratamiento antiséptico de las heridas perineales, higiene perineal, terapia con antibióticos si es necesario). También se llevan a cabo medidas de rehabilitación para restaurar la funcionalidad del suelo pélvico (gimnasia especial, tratamiento con láser, estimulación eléctrica de los músculos perineales).
  • Régimen de nutrición y bebida.
    Siga una dieta que prevenga el estreñimiento (altas cantidades de fibra). También conviene beber entre 2,5 y 3 litros de líquido al día.
  • La presencia de un tejido blando visible o palpable, una formación indolora que sobresale de la vagina.
  • Dolor o malestar en la región lumbar y bajo abdomen.
  • Sensación de presión o pesadez en el perineo (el área ubicada entre la abertura de la vagina y el ano).
  • Constipación.
  • Incapacidad para vaciar el recto sin presionar la pared posterior de la vagina.
  • Incapacidad para orinar sin presionar la pared vaginal anterior.
  • Incontinencia de heces y gases.
  • Incontinencia urinaria.
  • Micción frecuente.
  • Debilitamiento del chorro de orina.
  • Dificultad para orinar.
  • Disminución de la sensibilidad y el tono de la vagina durante las relaciones sexuales.
  • Dispeyronía (sequedad vaginal).

Formularios

Hay 6 formas de la enfermedad.

  • cistocele (descenso de la pared anterior de la vagina y desplazamiento de la vejiga hacia abajo).
  • Rectocele (prolapso de la pared vaginal posterior y prolapso rectal).
  • Prolapso incompleto del útero y la vagina. (el cuello uterino (la parte del útero que entra en la vagina) desciende por debajo de la abertura de la vagina).
  • Prolapso completo del útero y la vagina. (todo el útero se encuentra debajo de la entrada a la vagina).
  • enterocele (hernia del receso vesicouterino (el espacio entre la vejiga y el útero) que contiene asas del intestino delgado).
  • Prolapso de las paredes vaginales después de la histerectomía. (extirpación del útero junto con el cuello uterino).
Según la gravedad de la enfermedad, el prolapso de órganos pélvicos puede ser:
  • primer grado – el cuello uterino desciende hasta no más de la mitad de la longitud de la vagina;
  • segundo grado – el cuello uterino o las paredes vaginales descienden hasta el nivel de la abertura vaginal;
  • tercer grado – el cuello uterino o las paredes caen por debajo del nivel de la abertura vaginal, pero el cuerpo del útero permanece por encima;
  • cuarto grado – todo el útero y las paredes vaginales se extienden más allá de la abertura vaginal.

Causas

Causa desarrollo de prolapso de órganos pélvicos: debilitamiento del aparato musculofascial del suelo pélvico (los músculos y ligamentos que sostienen los órganos pélvicos pierden elasticidad y se estiran). Esto se observa cuando:

  • enfermedades congénitas (que ocurren en el útero) con alteración de la producción o estructura de elastina y colágeno (proteínas de músculos y ligamentos);
  • violaciones de la síntesis (producción) de hormonas sexuales (en ausencia de menstruación durante más de 12 meses debido al agotamiento de la función ovárica, disminución de la producción de estrógenos (hormonas sexuales femeninas)).
a los factores Los que contribuyen al desarrollo del prolapso de órganos pélvicos incluyen:

Tratamiento del prolapso de órganos pélvicos.

Tratamiento conservador.

  • Terapia dietética (reducir la cantidad de alimentos grasos y proteicos, comer verduras, cereales, frutas, limitar la ingesta de sal (2-3 g por día)).
  • Tratamiento fisioterapéutico (impacto de corrientes de baja frecuencia en la zona del suelo pélvico, electroforesis (un método basado en la acción de la corriente continua y la administración de fármacos a los tejidos mediante esta corriente)).
  • Fisioterapia.
  • El uso de pesarios vaginales (un anillo especial que se inserta en la vagina y brinda soporte al útero).
Tratamiento quirúrgico El prolapso de órganos pélvicos se utiliza para:
  • prolapso de tercer grado – el cuello uterino o las paredes vaginales caen por debajo del nivel de la abertura vaginal, pero el cuerpo del útero permanece por encima de ella;
  • prolapso de cuarto grado – todo el útero y las paredes vaginales se extienden más allá de la entrada a la vagina.
  • disfunción de la vejiga y el recto.
Cirugía.
  • Instalación de un bucle sintético (en forma de pinza) debajo de la uretra, que previene la incontinencia urinaria.
  • Cirugía plástica en las paredes de la vagina: la esencia de la operación es extirpar (eliminar) parte de las paredes de la vagina para reducir su área, como resultado de lo cual la vagina vuelve a su posición fisiológica (normal).
    • Fortalecimiento del suelo pélvico instalando mallas sintéticas debajo de los músculos y fijándolas a los ligamentos pélvicos. Se crea una hamaca artificial que sostiene los órganos pélvicos en una posición fisiológica (normal).
    • Amputación uterina (extirpación del útero sin cuello uterino). Se realiza únicamente en mujeres en la menopausia (con ausencia de menstruación) con prolapso completo del útero.

Prevención del prolapso de órganos pélvicos.

  • Control del peso corporal.
  • Nutrición adecuada (comer suficiente carne, productos lácteos, cereales, frutas y verduras frescas. Limitar los alimentos grasos y fritos, la sal).
  • Estilo de vida activo, ejercicio físico regular.
  • Realización de una serie de ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico.
    • Párese de rodillas con apoyo en los antebrazos o brazos estirados. Conteniendo la respiración mientras inhala, redondee la respiración tanto como sea posible, arquee la espalda hacia arriba y baje la cabeza. Manténgalo así hasta contando 4. Al mismo tiempo, contraiga el estómago y contraiga los músculos del perineo. Luego relaje todos los músculos, tratando de doblar la zona lumbar lo más bajo posible y levante la cabeza mientras exhala (3-4 veces).
    • Párese de rodillas con apoyo en los antebrazos o brazos estirados. Gira tu pelvis en una dirección y en la otra. La respiración es libre (manténgala presionada durante 30 a 40 segundos).
    • Acostado boca abajo, levante alternativamente las piernas estiradas, mientras al mismo tiempo tensa los músculos del perineo y las nalgas. La respiración es voluntaria.
    • Acostado boca abajo, conteniendo la respiración mientras inhala, levante las piernas estiradas, tensando simultáneamente los músculos del perineo y las nalgas.
    • Cruza las piernas mientras estás de pie, sentado o acostado. Mientras exhala, intente separar los pies el uno del otro.
    • Siéntate en una silla dura con la espalda arqueada. Al exhalar, tense los músculos del ano.
    • Sentado en el suelo, doble las rodillas: rodillas juntas, espinillas separadas. Apriete las rodillas con las manos y, al exhalar, sepárelas, superando la resistencia, al inhalar, relájelas nuevamente;
    • Tumbado boca arriba, coloque las espinillas en una silla alta. Levanta la pelvis y coloca una almohada debajo. Permanezca en posición acostada durante unos 5 minutos.
  • Visita al menos una vez al año.

El prolapso del útero es consecuencia de la incapacidad de los músculos del suelo pélvico para mantener en su lugar los órganos internos de la pelvis pequeña, que, bajo la presión de los órganos abdominales, se desplazan, lo que conduce al prolapso, y en la etapa final. , prolapso del útero.

Este diagnóstico es muy común en ginecología. Desafortunadamente, la detección temprana de esta patología es muy difícil. Sin motivo aparente, las mujeres confunden la enfermedad con otros problemas femeninos con síntomas similares y sólo cuando ocurre la siguiente etapa acuden al médico.

En este artículo, aprenderá la teoría que necesita para comprender la aparición y el curso de la enfermedad, lo que le permitirá evitarla en el futuro o prevenir su desarrollo posterior. Y además en la parte práctica del material encontrarás información útil sobre ejercicios físicos, que han demostrado ser muy eficaces para recuperar el tono muscular.

  1. Se produce un dolor persistente en la parte inferior del abdomen. A veces, a las mujeres les molestan los problemas para orinar y defecar (necesidades frecuentes, sensación constante de vejiga llena, estreñimiento).
  2. Hay un dolor constante en el abdomen. Si una mujer permanece sentada durante mucho tiempo, el dolor aumenta. Después de cambiar la posición del cuerpo, el efecto del dolor disminuye.
  3. Hay una sensación de presencia de un cuerpo extraño en la vagina. Por tanto, la paciente siente el útero hinchado. Esta es una señal desagradable y peligrosa que confirma que el útero ha comenzado a descender.
  4. Los problemas constantes comienzan con los intestinos y la vejiga, sobre los cuales el útero ejerce presión.
  5. Las paredes de la vagina se asientan y poco a poco se invierte.
  6. Los órganos pélvicos descienden, el contenido del peritoneo ingresa al suelo pélvico. Es bastante difícil corregir esta situación.

Los signos de prolapso uterino pueden manifestarse de diferentes formas. Todo aquí es individual. Algunas mujeres experimentan dolor abdominal al caminar, otras pierden la libido y otras se quejan de problemas con el sistema excretor.

Cada señal merece atención. No se puede iniciar el proceso de prolapso uterino que ha comenzado. Si la enfermedad no se trata, el desplazamiento de los órganos pélvicos progresará.

Síntomas:

  • dolor persistente en el abdomen, espalda baja, sacro;
  • sensación de un objeto extraño en la vagina;
  • dolor durante las relaciones sexuales;
  • manchado y leucorrea;
  • cambios en la función menstrual;
  • trastornos urológicos (micción frecuente y difícil, incontinencia urinaria);
  • infección del tracto urinario debido al estancamiento (se desarrolla cistitis, urolitiasis, pielonefritis);
  • Complicaciones proctológicas (incontinencia de gases y heces, colitis, estreñimiento).

Si el prolapso progresa, la mujer puede detectar por sí sola la parte que sobresale del útero. Es una superficie que se puede ver desde la hendidura genital. La formación que sobresale está sujeta a traumatismos al caminar. Por tanto, se forman escaras en su superficie. Pueden infectarse y sangrar.

Con esta patología, la circulación sanguínea en los órganos pélvicos siempre se ve afectada. Aparecen congestión, hinchazón de los tejidos y cianosis de la mucosa. Si el útero se ha movido de manera bastante significativa, la actividad sexual se vuelve imposible. Todo esto va acompañado de venas varicosas, ya que se altera el flujo venoso en las extremidades inferiores.

Cuando el cuello uterino se prolapsa, la vida sexual de la mujer se ve alterada. El sexo no es divertido. No recibe emociones positivas y experimenta dolor. En este caso, la vagina no rodea el órgano sexual del hombre, por lo que no hay sensación placentera.

¿Qué complicaciones puede haber?

  • estrangulación del útero;
  • estrangulación de asas intestinales;
  • úlceras por decúbito de las paredes vaginales;
  • Prolapso parcial o completo del útero.

Causas conocidas de la enfermedad.

  1. Daño a los músculos que recubren el suelo pélvico. Esto puede ocurrir debido a un trauma durante el parto. Los desgarros profundos en la zona perineal también pueden provocar problemas musculares.
  2. Defectos congénitos de la zona pélvica.
  3. Procesos patológicos que ocurren en el tejido conectivo.
  4. Inervación patológica de los músculos del suelo pélvico.
  5. El proceso de prolapso puede desencadenarse mediante algunas operaciones quirúrgicas.
  6. A veces el útero se prolapsa después del parto.
  7. Debilitamiento significativo de los músculos en la vejez. El prolapso suele aparecer durante la menopausia.
  8. Trabajo físico duro y constante. El levantamiento regular de pesas conduce a esta enfermedad.
  9. Tos crónica intensa, estreñimiento constante.
  10. Herencia. Si sus familiares cercanos tienen esta enfermedad, existe la posibilidad de que usted la desarrolle. Por tanto, conviene tener cuidado para prevenir la enfermedad. Una medida preventiva es fortalecer los músculos pélvicos.
  11. Enfermedades ginecológicas: los fibromas, quistes y fibromas ejercen demasiada presión sobre el sistema de ligamentos, lo que provoca un prolapso.

¿Cuáles son los grados del proceso?

Primero- las paredes están ligeramente más bajas y la hendidura genital está abierta.

Segundo- descienden las paredes del recto, la vejiga y la vagina.

Tercero- el cuello uterino cae por debajo del nivel normal (antes de la entrada a la vagina).

Cuatro- se produce un prolapso parcial del útero (su cuello uterino se encuentra debajo de la entrada a la vagina).

Quinto- el útero se cae por completo (esto se acompaña de eversión de las paredes vaginales).

El prolapso uterino siempre va acompañado de un prolapso vaginal. En algunos casos, la vagina se prolapsa. A veces se puede ver su pared trasera o frontal.

Tipos de tratamiento para el prolapso de las paredes uterinas.

El régimen de tratamiento depende de los siguientes aspectos:

  1. El grado de prolapso uterino.
  2. Patologías ginecológicas concomitantes.
  3. La necesidad de preservar la función reproductiva.
  4. Grado de riesgo quirúrgico y anestésico.
  5. El grado de deterioro del colon, así como de los esfínteres intestinal y vesical.

Todos estos factores deben tenerse en cuenta. A continuación, el médico determina las tácticas de tratamiento, que pueden ser conservadoras o quirúrgicas. En las etapas iniciales de la enfermedad, se utiliza la terapia con medicamentos. Incluye el uso de medicamentos que contienen estrógenos.

Al paciente también se le recetan ungüentos que contienen estrógenos y metabolitos. Deben insertarse en la vagina. El tratamiento conservador incluye fisioterapia y masajes. Se recomienda a las mujeres con prolapso uterino que se abstengan de realizar trabajos físicos pesados. Si la terapia no produce cambios positivos, los expertos sugieren una intervención quirúrgica.

Si la situación es grave, pero el tratamiento quirúrgico es imposible, los médicos prescriben pesarios especiales. Se trata de anillos de diferentes diámetros fabricados con goma gruesa. En el interior de cada pesario hay aire, lo que confiere al anillo una especial firmeza y elasticidad. Un pesario insertado en la vagina sirve como soporte para el útero desplazado. El anillo se apoya contra las paredes vaginales y asegura el canal cervical.

El pesario no debe dejarse en la vagina durante un período prolongado, ya que puede contribuir a la formación de escaras. Estos dispositivos suelen recetarse a mujeres mayores. Si la paciente se somete a un tratamiento con un pesario, se le recomienda realizar duchas vaginales regulares con decocciones de hierbas medicinales, permanganato de potasio o furatsilina. Debe visitar al ginecólogo al menos dos veces al mes.

A las mujeres que sufren de prolapso uterino se les recomienda seguir una dieta. Su objetivo es normalizar las funciones del tracto gastrointestinal y prevenir el estreñimiento. Los médicos también prescriben el uso de vendajes y ejercicios terapéuticos.

ejercicios de gimnasia

La parte principal de los ejercicios trabaja los músculos vaginales y pélvicos. Por tanto, el énfasis está en contraer y relajar los músculos vaginales. La gimnasia en casa no requiere habilidades especiales. Todos los ejercicios son fáciles y sencillos de realizar sin la ayuda de un instructor. No necesitas ningún equipo. La gimnasia no requiere mucho tiempo, pero da excelentes resultados.

Los ejercicios más efectivos son los incluidos en el sistema Kegel. Enumeremoslos:

1. Contracción del esfínter.

2. Apretar la parte inferior del abdomen. Contraiga los músculos ubicados en la parte inferior de la pelvis. Es necesario levantarlos, por así decirlo, (hacia el diafragma).

3. Imitación de empujar. Empuja el útero hacia afuera. Este ejercicio sólo se puede realizar en combinación con otros.

Lo mejor es practicar sentado. La espalda debe estar recta. Respira uniformemente y haz los ejercicios sin prisas. Cada movimiento debe repetirse varias veces. Aumente gradualmente la carga sobre los músculos. También puedes incluir los siguientes ejercicios en tu entrenamiento en casa:

1. Realizado en posición de pie. Los pies están separados a la altura de los hombros y las manos entrelazadas detrás de la espalda. Levante las manos entrelazadas detrás de la espalda. Ponte de puntillas y apunta la pelvis hacia adelante. En este momento, es necesario apretar los músculos vaginales. Permanece en esta posición durante un par de segundos. Luego toma la posición inicial. Repita 10 veces.

2. Coloca una pequeña pelota de goma entre tus rodillas. Camine en esta posición en círculo durante 2-3 minutos.

3. Debe acostarse boca arriba y doblar las rodillas. Separe las piernas a la altura de los hombros. Junte las rodillas, apretando los músculos vaginales. Permanece en esta posición durante unos segundos. Los pies deben estar presionados contra el suelo. Toma la posición inicial. Repita 10 veces.

4. La posición inicial es la misma que en el ejercicio anterior. Realice elevaciones de la pelvis hacia arriba mientras aprieta los músculos vaginales. 10 veces.

5. La posición inicial es la misma. La pelvis y la zona lumbar se presionan firmemente contra el suelo. Levanta las piernas estiradas en ángulo recto. Estire las rodillas tanto como sea posible. Mantén la posición durante unos segundos y luego baja las piernas. Tómate un descanso y hazlo de nuevo. Es recomendable realizar 10 aproximaciones.

6. Acuéstese boca abajo y gatee sobre su estómago. Realizamos movimientos hacia adelante y hacia atrás. Unos dos minutos.

Una buena prevención del prolapso es el yoga clásico. Como resultado de la práctica, la enfermedad desaparece gradualmente. Si haces ejercicio con regularidad, podrás conseguir buenos resultados en unos meses.

Método operativo de tratamiento.

Este problema suele solucionarse con cirugía. Este método se utiliza desde hace bastante tiempo. Pero antes, los médicos realizaban cirugías abdominales.

La intervención quirúrgica se realizaba si la mujer quería preservar la función reproductiva. Hoy en día, la operación se realiza por vía laparoscópica.

Ya al ​​tercer día de la intervención, la mujer fue dada de alta. El período de recuperación continúa durante aproximadamente un mes.

No quedan cicatrices después de la laparoscopia. Esto reduce la probabilidad de adherencias. La operación no tiene ningún efecto sobre el estado de la vagina. Por tanto, una mujer puede llevar una vida sexual normal después de la recuperación. La esencia de la operación es que el útero se sostiene en forma de malla. Las últimas tecnologías y materiales permiten dejar la malla dentro del cuerpo.

Al mismo tiempo, nada amenaza la salud de la mujer. El material es elástico. Durante el embarazo, la malla simplemente se estira. La operación le permite lograr buenos resultados en el menor tiempo posible. Una mujer no necesita entrenar los músculos ni utilizar otros métodos de terapia conservadora.

Aquí se excluyen las recaídas. Durante la operación, el cirujano, si es necesario, ajusta la posición de los intestinos, la vejiga y la vagina.

Tratamiento del prolapso uterino con remedios caseros.

  1. Tome 2 tazas de aceite de girasol prensado en frío. Calentarlo y añadirle unos 200-250 g de cera natural. Después de esto, agregue la yema de un huevo cocido previamente picada a la mezcla. Mezclar todo bien, retirar del fuego y enfriar. Obtendrá un ungüento que deberá aplicarse a los tampones. Insértelos en la vagina por la noche.
  2. Se recomienda calentar los genitales con alquitrán. Para ello, coloque piedras calientes, ajo picado y alquitrán en un recipiente esmaltado. Envuelve los bordes del recipiente con un paño para que puedas sentarte en él. El procedimiento dura entre 10 y 15 minutos.
  3. Tome una tintura alcohólica de bálsamo de limón o raíces de astrágalo. Lo mejor es utilizar el producto antes de las comidas tres veces al día. Puedes hacer la tintura tú mismo. Mezclar la planta deseada con alcohol (proporción 1:9). Dejar actuar unos 10 días.
  4. Bañarse con una decocción de hojas de diente de león. Para ello, vierta 20 g de hojas con 2 litros de agua hirviendo. Infundir la decocción durante 2-3 horas. Después de esto, agréguelo a un baño tibio. El procedimiento dura unos 15 minutos.

Tratamiento de masaje

El masaje del útero se considera una forma muy eficaz de tratar la enfermedad. El procedimiento lo realiza un ginecólogo experimentado. Normaliza el estado del útero y mejora la circulación sanguínea en los órganos pélvicos. Al mismo tiempo, se elimina la curvatura del útero, se mejoran las funciones intestinales, aumenta el tono del cuerpo y desaparecen las adherencias. La sesión suele realizarse en un sillón ginecológico.

El masaje sólo debe ser realizado por un especialista que conozca la técnica para realizarlo. Tiene en cuenta las características individuales del paciente, conoce las posibles reacciones y selecciona la intensidad óptima de los movimientos. La duración de la sesión también se determina individualmente. Si se produce dolor durante un masaje, entonces la táctica cambia.

El médico actúa sobre el útero mediante palpación. Con una mano trabaja el órgano desde el interior y con la otra masajea la zona correspondiente del abdomen. Esto permite palpar minuciosamente el útero desde todos los lados. Algunas mujeres experimentan resultados positivos sólo después de un número significativo de sesiones.

La duración del procedimiento es de 5 a 20 minutos. Mucho depende del estado inicial del útero. Durante el curso de dicho tratamiento, se recomienda a los pacientes dormir sólo boca abajo. El efecto del masaje ginecológico supera todas las expectativas: se normalizan los procesos metabólicos, se mejora la sensibilidad y se produce la tan esperada concepción después de la infertilidad.

Vendaje como método de tratamiento más conveniente.

La forma más conveniente de recuperarse del prolapso de órganos pélvicos es un vendaje. Mantiene el útero a un nivel normal. Ésta es su principal ventaja.

El uso de un sistema de vendaje no causa ningún problema a la mujer. Pero el vendaje no se utiliza como medida permanente. Se utiliza sólo temporalmente.

Los médicos suelen recetar un vendaje para el prolapso uterino. Debe utilizarse hasta que los músculos adquieran un tono normal.

El diseño del vendaje para sostener el útero difiere del diseño de otros sistemas de vendaje. Rodea los muslos y pasa por la zona perineal. De este modo, el dispositivo sostiene el útero desde abajo y desde los lados.

La fijación de la estructura está asegurada mediante velcro. Si es necesario, se puede quitar fácilmente. No se recomienda usar el vendaje durante más de 12 horas al día. De lo contrario, tendrá un efecto excesivo en los órganos pélvicos. Para darle descanso al cuerpo hay que retirarlo durante el reposo.

Impacto de la enfermedad en embarazos actuales y futuros

En algunas mujeres, el prolapso uterino provoca una concepción y un parto rápidos. Muy a menudo, las pacientes descubren que tienen prolapso cuando se someten a su primer examen de embarazo. Una forma leve de la enfermedad puede pasar desapercibida, pero el parto con prolapso uterino va acompañado de dificultades. Por lo tanto, los médicos recomiendan ser examinados para detectar esta patología incluso antes de la concepción.

El tratamiento del prolapso debe realizarse antes del embarazo. Las mujeres embarazadas que padecen esta enfermedad experimentan un dolor persistente en el abdomen. Les resulta difícil ponerse de pie y caminar. El prolapso amenaza la salud de la madre y del bebé. Por tanto, la mayoría de las mujeres embarazadas con prolapso ingresan en el hospital para su conservación. Estas mujeres apenas caminan para evitar un parto prematuro.

Si un médico ha diagnosticado prolapso en una mujer embarazada, se le prescribe el uso obligatorio de un vendaje. Ésta es la forma más sencilla de mantener los órganos internos en la posición correcta. El vendaje elimina el exceso de tensión de la columna, lo cual también es muy importante. A veces, los ginecólogos recomiendan realizar los ejercicios de Kegel durante el embarazo. Los músculos entrenados facilitan el embarazo.

Si tales métodos no ayudan, a la mujer se le prescribe un pesario. Un anillo insertado en la vagina ayudará a mantener el útero en su lugar. Al elegir el remedio óptimo, el médico tiene en cuenta las características individuales del paciente. La seguridad del feto es lo primero. A veces, los ginecólogos aprueban el uso de métodos de medicina tradicional.

Durante el embarazo, un médico controla la posición del útero. El peso de una mujer embarazada es de gran importancia. No debe exceder la norma. Por lo tanto, se recomienda a la mujer que siga una dieta. Si el feto es demasiado grande, es posible que los ligamentos uterinos no soporten su peso. Entonces ocurrirá un parto prematuro.

El proceso del parto en mujeres con prolapso debe ocurrir de tal manera que se ejerza un efecto suave sobre los órganos genitales internos de la mujer. La mejor opción es seleccionar posiciones especiales durante el nacimiento del bebé. En este caso, los médicos no extienden artificialmente la cabeza. Además, también hay que sacar los brazos y las piernas del bebé con mucho cuidado. Es importante la sutura profesional de los desgarros formados durante el parto. Si se procesaron sin éxito, entonces el prolapso pasa al siguiente grado.

más detalles...

Vida íntima durante el prolapso uterino.

La enfermedad crea muchos problemas en la vida íntima. La etapa de desarrollo de la patología es importante. La cuestión de la posibilidad de tener relaciones sexuales debe ser decidida por un médico. Para muchas pacientes, los placeres conyugales están contraindicados durante el prolapso uterino. Las relaciones sexuales pueden acelerar el proceso de prolapso de órganos pélvicos.

En las etapas iniciales de la enfermedad, es posible que una mujer no sienta ninguna molestia. Pero si le preocupa el dolor intenso, entonces debe excluirse la deuda conyugal. Si no se hace esto, puede producirse inflamación uterina. Esto amenaza con un dolor muy intenso, en el que la cuestión del placer desaparece por sí sola. Si tiene relaciones sexuales con la pared vaginal anterior caída, puede ocurrir una inversión. A esto le seguirá el prolapso uterino.

¡Compartir con tus amigos!

Las características anatómicas y topográficas de los órganos pélvicos, el riego sanguíneo común, la inervación y las estrechas conexiones funcionales nos permiten considerarlos como un sistema unificado en su conjunto, en el que incluso los cambios locales dañan la función y la anatomía de los órganos vecinos. Por tanto, el objetivo principal del tratamiento del prolapso es eliminar no sólo la enfermedad subyacente, sino también corregir los trastornos de los órganos genitales, la vejiga, la uretra, el recto y el suelo pélvico.

Entre los factores que determinan las tácticas de tratamiento de los pacientes con prolapso genital se encuentran los siguientes:

  • grado de prolapso genital;
  • cambios anatómicos y funcionales en los órganos genitales (la presencia y naturaleza de enfermedades ginecológicas concomitantes);
  • la posibilidad y viabilidad de preservar y restaurar las funciones reproductivas y menstruales;
  • características de disfunción del colon y del esfínter rectal;
  • edad de los pacientes;
  • patología extragenital concomitante y el grado de riesgo de la intervención quirúrgica y anestesia.

Tratamiento reparador general. Este tipo de terapia tiene como objetivo aumentar el tono de los tejidos y eliminar las causas que contribuyen al desplazamiento de los órganos genitales. Recomendado: buena nutrición, procedimientos acuáticos, ejercicios gimnásticos, cambios en las condiciones laborales, masaje uterino.

Tratamiento quirúrgico del prolapso genital.. La intervención quirúrgica debe considerarse un método patogenéticamente fundamentado para tratar el prolapso de los órganos genitales femeninos.

Hasta la fecha se conocen más de 300 métodos de corrección quirúrgica de esta patología.

Los métodos conocidos de corrección quirúrgica del prolapso genital se pueden dividir en 7 grupos, según las estructuras anatómicas que se fortalecen para corregir la posición incorrecta de los órganos genitales.

  1. 1er grupo de cirugía – fortalecimiento del suelo pélvico – colpoperineolevatoplastia. Teniendo en cuenta que los músculos del suelo pélvico siempre están implicados patogénicamente en el proceso patológico, la colpoperineolevatoplastia debe realizarse en todos los casos de intervención quirúrgica como beneficio adicional o principal.
  2. Grupo 2 de operaciones: el uso de diversas modificaciones para acortar y fortalecer los ligamentos redondos del útero. El método más utilizado es el acortamiento de los ligamentos redondos con su fijación a la superficie anterior del útero. El acortamiento de los ligamentos redondos del útero con su fijación a la superficie posterior del útero, la ventrofijación del útero según Kocher y otras operaciones similares son ineficaces, ya que los ligamentos redondos del útero, que tienen una gran elasticidad, se utilizan como material de fijación.
  3. El tercer grupo de operaciones consiste en fortalecer el aparato de fijación del útero (ligamentos cardinales, uterosacros) mediante sutura, transposición, etc. Este grupo incluye la "operación de Manchester", cuya esencia es acortar los ligamentos cardinales.
  4. Cuarto grupo de operaciones: fijación rígida de órganos prolapsados ​​a las paredes de la pelvis, a los huesos púbicos, hueso sacro, ligamento sacroespinal, etc. Las complicaciones de estas operaciones son osteomielitis, dolor persistente, así como el llamado operatorio-patológico. Posiciones de los órganos pélvicos con todas las consecuencias consiguientes.
  5. Quinto grupo de operaciones: el uso de materiales aloplásticos para fortalecer el aparato ligamentoso del útero y su fijación. El uso de estas operaciones a menudo conduce al rechazo del aloplasto y la formación de fístulas.
  6. Sexto grupo de operaciones: obliteración parcial de la vagina (colporrafia mediana según Neugebauer-Lefor, kleisis vaginal-perineal - operación de Labgardt). Las operaciones no son fisiológicas, excluyen la posibilidad de actividad sexual y se observan recaídas de la enfermedad.
  7. Grupo 7 de operaciones – cirugía radical – histerectomía vaginal. Por supuesto, esta operación elimina por completo el prolapso de órganos, sin embargo, tiene una serie de aspectos negativos: recaídas de la enfermedad en forma de enterocele, alteración persistente de las funciones menstruales y reproductivas;

En los últimos años se ha popularizado la táctica de corrección combinada del prolapso genital mediante laparoscopia y acceso vaginal.

Métodos ortopédicos para tratar el prolapso genital.. Los métodos de tratamiento para el prolapso y el prolapso de los órganos genitales en mujeres que utilizan pesarios se utilizan en la vejez si existen contraindicaciones para el tratamiento quirúrgico.

Tratamiento fisioterapéutico. Los métodos de fisioterapia y esfinterotonización diadinámica aplicados oportuna y correctamente son de gran importancia en el tratamiento de la pubescencia genital y la incontinencia urinaria en las mujeres.

Estas técnicas, al convertirse en hábitos útiles, le ayudarán a detener el desarrollo de una enfermedad desagradable.

Uno de los problemas más comunes que enfrentan las mujeres después del parto (inmediatamente o con el tiempo) es el prolapso de órganos pélvicos. Esto puede manifestarse como incontinencia urinaria o fecal, prolapso uterino o rectal. Estos problemas suelen resolverse mediante intervención quirúrgica. Sin embargo, hay varios puntos importantes que ayudarán a fortalecer esta área. Esto es lo que dice al respecto Katy Bowman, especialista en el campo de la biomecánica.

Cómo fortalecer la zona pélvica

1. Si tiene prolapso (prolapso de un órgano), debe reducir la carga sobre él hasta restaurar los músculos que lo sostienen.

Evidentemente, al haber prolapso, significa que los músculos no pueden hacer frente al trabajo.. Durante algún tiempo, los ligamentos pueden funcionar en lugar de ellos, pero esto está plagado de esguinces. Aún así, los ligamentos no están destinados a esto. Poco a poco se irán estirando, como la banda elástica de un calcetín viejo. Sí, así es: los ligamentos se caen no por la vejez, sino por un manejo inadecuado.

2. Quítate los talones y lo antes posible.

La forma más sencilla de entender esto es con la ilustración de arriba. No puedes solucionar un problema si ignoras los hechos. El hecho es que los zapatos con tacón elevado, al aumentar la carga en el antepié, hacen que todo el cuerpo ruede. El talón afecta instantáneamente la biomecánica de todas las articulaciones, incluidas la sacroilíaca y la cadera.

A veces se habla de un tacón de una altura “razonable”. No existe tal tacón. Un tacón de cualquier altura inicia automáticamente cambios en la biomecánica del cuerpo.

Por supuesto, lo más bonito sería caminar descalzo por el suelo. Es una pena que normalmente tengamos que usar zapatos.

Una ilustración de un libro del podólogo William A. Rossi demuestra el cambio en la distribución de la carga en el pie cuando se usan zapatos de tacón alto.


3. ¡Caminar es bueno, pero la cinta de correr no!

La cinta de correr no está recomendada para personas con problemas en la zona lumbar, articulaciones de cadera y rodilla o suelo pélvico. Para impulsarte realmente hacia adelante usando tus músculos, debes alejarte del soporte.

Puedes sentir bien este proceso al nadar o al sumergir un remo en el agua. Si se inclina hacia adelante para absorber el movimiento de la cinta de correr, utiliza el cartílago de la articulación para amortiguar una posible caída. Caminar correctamente es cuando utilizas tus músculos.

La dinámica del movimiento es completamente diferente. Sí, quemas muchas calorías en la cinta de correr, pero al mismo tiempo debilitas los músculos del suelo pélvico.

4. ¡Sin presión sobre el sacro!

Además de los músculos del suelo pélvico, los órganos también se mantienen en su lugar mediante ligamentos. Uno de los ligamentos principales une el útero al sacro. Si el sacro se presiona contra la pelvis, el útero desciende. Entonces, cuando te sientes, asegúrate de que tu pelvis esté inclinada hacia atrás en lugar de hacia adelante.

Estas técnicas, al convertirse en hábitos útiles, le ayudarán a detener el desarrollo de una enfermedad desagradable.publicado

Traducción de Victoria Lebed

Si tienes alguna pregunta, pregúntale.

PD Y recuerda, ¡solo con cambiar tu consumo, estamos cambiando el mundo juntos! © econet